¿Autónomo o Sociedad Limitada?
7 criterios que te permitirán decidir que tipo de formúla jurídica es la más adecuada para ti
• ¿Autónomo o Sociedad Limitada? 7 criterios
• Mejor comenzar como autónomo
Aunque exisiten más formúlas jurídicas a la hora de comenzar una actividad, en este artículo te explicamos los criterios que debes tener en cuenta para elegir entre las dos opciones más usadas en nuestro país: la Sociedad Limitada (SL) y el empresario individual o autónomo.
¿Autónomo o Sociedad Limitada?
No existe una fórmula mágina que nos permita determinar con total seguridad el tipo de forma jurídica más adecuado para constituir tu empresa, ya que depende de una serie de factores personales, comerciales y económicos.
Lo que sí hay son ciertas pautas y criterios que te pueden ayudar a la hora de elegir el tipo de personalidad jurídica que mejor se adapta a tus necesidades.
Los 7 criterios principales según nuestra experiencia son los siguientes:
1. Responsabilidad: La principal desventaja del empresario individual frente a la Sociedad Limitada es su responsabilidad ilimitada, ya que respone con su patrimonio personal presente y futuro por las deudas a terceros, mientras que como su propio nombre indica la Sociedad Limitada, la responsabilidad es limitada y solo responde con el patrimonio de la sociedad.
2. Costes de la gestión: el coste de la gestoría suele ser más barato en el caso de los autónomos que en el de las sociedades limitadas debido a que su contabilidad es bastante más sencilla. Además, desde el 1 de enero de 2019, aplicándote la tarifa plana, durante el primer año la cuota de autónomos se queda en 60 euros mensuales y, durante el segundo año disfrutas de bonificacioens del 50 y el 30%.
Los autonomos societarios también pueden solicitar tarifa plana. La cuota plana del autónomo societario puede rondar los 85 euros durante el primer año, es decir, el resultado de aplicar la reducción del 80% sobre la cotización por contingecias comunes.
3. Aportación económica: La creación de una Sociedad Limitada exige aportar un capital social mínimo de 3.000 euros, mientras que como autónomo no es necesaria ninguna aportación.
Ahora bien ese capital social hay que depositarlo en el banco, obtener el resguardo correspondiente y a continuación se puede disponer de él. Además del coste de acudir al notario para realizar las Escrituras de Constitución.
4. Constitución de la empresa: los trámites y costes de constitución como autónomo son mucho más baratos y sencillos que los de una Sociedad Limitada y el proceso es mucho más rápido. Puedes darte de alta como autónomo en un único día mientras que una sociedad necesita un proceso que puede demorarse entre 5 y 30 días.
5. Impuestos: el autónomo tributa por el IRPF, que es un impuesto progresivo, de manera que con grandes beneficios el tipo a aplicar es mayor que en el caso del impuesto de sociedades, que es un impuesto con tipos fijos, en concreto el 25%.
Pero esta ventaja sólo tiene relamente valor si parte de los beneficios los fueras a dejar como patrimonio de la sociedad. Si lo que quieres es llevarte todo el beneficio a casa para tus gastos personales, tendrás que tributar por tu nómina o por los dividendos que te lleves y al final queda más o menos igual que el autónomo.
6. Acceso a financiación bancaria: las sociedades limitadas tienen, en principio, una mayor facilidad para acceder a créditos bancarios, ya que las cuentas de estas formación empresariales son más claras y precisas, por lo que el hecho de ser una Sociedad Limitada siempre dará mayor confianza económica. Aunque en ambos casos al final lo que es fundamental es el aval o garantía.
7. Imagen comercial: las Sociedades Limitadas ofrecen una imagen más profesional, de empresa más grande y solvente, por lo que a nivel comercial muchas veces son la opción más indicada.
Si te encuentras en esta situación y después de leer nuestro artículo aún no decides la forma jurídica en la que darte de alta ¡contacta!
La siguiente infografía recoge visualmente las ventajas y desventajas del autónomo y la Sociedad Limitada:

Mejor comenzar como autónomo
Como conclusión y, salvo que haya motivos comerciales o financieros que aconsen lo contrario (o que te interese asociarte con alguién, ¡claro!), te reomendamos iniciar tu actividad empresarial dándote de alta como autónomo y acogiéndote a la tarifa plana, la manera más sencilla y barata de empezar un negocio.
Una vez que la empresa tome un buen rumbo y cuentes con una alta facturación, será el momento de cambiar a una Sociedad Limitada.
Últimas noticias


Bajas laborales por Covid Andalucía
En la actualidad los trabajadores que obtengan un positivo por Covid en un test de antígenos pueden gestionar sus bajas laborales a través de la aplicación móvil Salud Responde.


Subvención para marketing digital
Subvenciones de 6.000 euros para digitalización y marketing digital de autónomos en Andalucía. Compra de equipos informáticos, páginas webs, marketing digital, social media...


¿Sociedad, autónomo..?
Aunque hay más fórmulas jurídicas a la hora de crear una empresa, en ete artículo te explicamos los criterios que debes tener en cuenta para elegir entre las dos opciones más populares...